miércoles, 29 de abril de 2015

Movimiento Gaitanista

Movimiento Gaitanista
Introducción

Esta parte del blog es resultado de extracciones de dos paginas muy completas para simplificar el movimiento gaitanista

Durante gran parte del siglo xx, una de las imágenes más comunes en la historia política de nuestro país, fuel el permanente conflicto entre liberales y conservadores que llevó a que en nuestro territorio que se viera un clima de violencia esto trajo multiples consecuencias entre ellas el gaitanismo, a continuación expondremos varios aspecetos de ese y algunos links de complementos al final

Gaitan

En este contexto de luchas entre los partidos, además de estos conflictos, surgen lideres que se convierten en banderas de esos partidos como fue el caso de Jorge Eliecer Gaitan, miembro del partido liberal. Con una capacidad de oratoria y magia que cautivaba a todos aquellos lo escuchaban, este líder liberal logra articular un movimiento con muchos simpatizantes a lo largo del territorio colombiano. Es para muchos, el lider político más representativo de nuestro país en la segunda mitad del siglo xx

Aquel 9 de abril de 1948, cada rincón se estremeció ante la muerte del líder liberal ocurrida en la carrera 7 de la ciudad de Bogotá, específicamente en la calle Agustín Nieto de este sector populoso de la capital de la república. No hubo un rincón del país donde tal acontecimiento pasara desapercibido .
Es para muchos, el líder político más representativo de nuestro país en la segunda mitad del siglo xx
No hubo un rincón del país donde tal acontecimiento pasara desapercibido.
Este magnicidio frustró indefinidamente las esperanzas de todos aquellos que veian a Gaitan la posibilidad de acceder a una sociedad realmente democratica



Movimiento Gitanista

Los gobiernos liberales de Olaya herrera y de Lopez Pumarejo, Eduardo Santos tuvieron apoyo del sindicalismo, el cual  fue cooptado o negociado con base en una combinación de reivindicaciones, promesas, representación simbolica y politica, asi como un escenario más propicio al ejercicio de confrontaciones  entre los gobiernos liberales y el movimiento popular sindical.
La clase trabajadora, mayoritariamente ausente de la organización sindical, reconocía, no obstante y de hecho, una representación simbólica en los sindicatos. la organización sindical seria de los trabajadores traerá ventajas para las relaciones necesarias que exiten entre ellos y los patronos

En las selecciones presidenciales el pensamiento de Gaitan logro salir victorioso en la mayoria de centros urbanos y capitales de departamento, destacándose sus triunfos.

Esta victoria es muy importante para la ideologia gaitanista, logra vislumbrar lo arraigado que estaba tal ideologia en muchas ciudades
se presentaron grandes cambios en la estructura social del pais y se presentaron gran cantidad de proletariado combativo de petroleros, marinos, trabajadores,agrarios,banano,etc
Las visitas de Jorge Eliecer Gaitan se convertia en una promesa como incentivo para que los jefes locales organizaran su comunidad y consolidaron el apoyo liberal. Les informaba que la presencia del jefe valdria la pena tan solo si una organizacion eficaz contribuiria a su prestigio nacional
A medida que Gaitan adquiria influencia y su movimiento cobraba mucha fuerza, se afianzaba en todo el pais.
Gaitan era visto por sus detractores como un demagogo, que hablaba de restauracion social para conquistar partidarios en el pueblo pero sin ninguna promesa de cumplimiento
Cuando asesinaron al lider hubo zonas del pais donde ocurrieron repercusiones donde miles de personas salieron a las calles amotinadas para hacer sentir la reaccion ante la muerte de su lider, en el cual guardaban sus esperanzas.
En bogota los liberales emitian a traves de la radio mensajes de venganzas permanentemente a sus copatidarios en el resto del pais
bibliografia
www.academia.edu
http://190.25.234.130:8080/jspui/bitstream/11227/329/1/EL%20%20MOVIMIENTO%20%20GAITANISTA%20%20EN%20%20EL%20%20DEPARTAMENTO%20%20DE%20BOL%C3%8DVAR.pdf
consultado: Valentina Otero 25/04/2015

Gobierno Gral. Gustavo Rojas Pinilla

Nació en Tunja el 12 de marzo de 1900 y murió en Bogotá el 17 de enero de 1975.
Militar y estadista boyacense, Presidente de la República entre 1953 y 1957, gobernó con el lema: "Paz, justicia y libertad".

El presidente Rojas Pinilla manifestó en su programa de gobierno un reformismo social de estilo militar, con el cual buscó consolidar una política eminentemente nacionalista. Se interesó por hacer reformas sociales y por el desarrollo económico, bajo una política de orden. El presidente Rojas adoptó una línea política reformista, en la cual, a la vez que mantenía un estrecha alianza con el Ejército y la Iglesia, estimulaba reformas sociales en beneficio de los sectores de bajos recursos, buscó el fortalecimiento del Estado colombiano basado en la doctrina social de la Iglesia católica y en el ideario del Libertador Simón Bolívar. Consideró que el nacionalismo y el patriotismo debían ser las fuerzas de cohesión del pueblo colombiano, anegado en violencia y crisis nacional. El presidente Rojas consideró necesario fortalecer la justicia y la paz entre los colombianos
En su gobierno se descararon diferentes obras tales como:
-la terminación del ferrocarril del Atlántico
-la pavimentación de carreteras de la mayoría del país     
-creación de: SENA, banco popular, banco ganadero
-construcción aeropuerto el dorado; también de acueductos, alcantarillados, avenidas, carreteras y numerosas obras de infraestructura en pueblos de distintas regiones colombianas.   
-Introdujo la televisión en el país. En 1954, al cumplirse el primer aniversario del gobierno militar, se inauguró la Televisora Nacional.
-Veló por los derechos Indígenas y su integración al Estado. Le dio a la comunidad Wayuu de Riohacha un acueducto.
-Automatizó la telefonía urbana y rural para el fortalecimiento de las comunicaciones e impulsar la educación y la cultura.
En el Departamento de Boyacá, su tierra natal, se preocupó por la ampliación y pavimentación de la carretera Tunja-Bogotá; la electrificación de Boyacá con la instalación de tres unidades en Termo-Paipa; y la construcción de acueductos: Teatinos de Tunja, Sogamoso y Belencito. Fueron también obras suyas: el Palacio Municipal y el Palacio de Justicia de Tunja.                                                                                         El gobierno militar tuvo que afrontar, entonces, una segunda ola de violencia, que afectó profundamente al país con sus modalidades de venganza, bandidaje y sadismo. Estos hechos se unieron a la oposición ejercida por los grupos políticos del laureanismo y el comunismo. Simultáneamente, las agitaciones estudiantiles del 8 y 9 de junio de 1954, la censura a los periódicos El Tiempo, El Espectador y El Siglo; y otros hechos agudizaron la crisis nacional. Como oposición al gobierno militar surgió el Frente Nacional, interesado en el regreso de las instituciones tradicionales, constitucionales y democráticas. Ante los paros bancarios, las huelgas estudiantiles y los diversos disturbios en el país, el general Rojas Pinilla dejó el mando presidencial el 10 de mayo de 1957 y encargó la Presidencia a una Junta Militar.


En el Departamento de Boyacá, su tierra natal, se preocupó por la ampliación y pavimentación de la carretera Tunja-Bogotá; la electrificación de Boyacá con la instalación de tres unidades en Termo-Paipa; y la construcción de acueductos: Teatinos de Tunja, Sogamoso y Belencito. Fueron también obras suyas: el Palacio Municipal y el Palacio de Justicia de Tunja.
El gobierno militar tuvo que afrontar, entonces, una segunda ola de violencia, que afectó profundamente al país con sus modalidades de venganza, bandidaje y sadismo. Estos hechos se unieron a la oposición ejercida por los grupos políticos del laureanismo y el comunismo. Simultáneamente, las agitaciones estudiantiles del 8 y 9 de junio de 1954, la censura a los periódicos El Tiempo, El Espectador y El Siglo; y otros hechos agudizaron la crisis nacional. Como oposición al gobierno militar surgió el Frente Nacional, interesado en el regreso de las instituciones tradicionales, constitucionales y democráticas. Ante los paros bancarios, las huelgas estudiantiles y los diversos disturbios en el país, el general Rojas Pinilla dejó el mando presidencial el 10 de mayo de 1957 y encargó la Presidencia a una Junta Militar.


Bibliografia:http://wsp.presidencia.gov.co/asiescolombia/presidentes/rc_55.htm
videos de ampliacion:https://www.youtube.com/watch?v=1VgPlKIBjW8

SU GOBIERNO Y DICTADURA.
Primera reelección: el 3 de agosto de 1954, Rojas logra que la Asamblea Nacional Constituyente, en ese momento mayoritariamente compuesta de conservadores, reafirmara su posesión y que lo reeligiera para el periodo siguiente, es decir, hasta 1958
Es de anotar que su período de gobierno se desarrolló parcialmente en paralelo con el del General Juan Domingo Perón, presidente constitucional de Argentina desde 1946 hasta su derrocamiento por un violento golpe militar en 1955, y con el de Getúlio Vargas, presidente constitucional de Brasil de 1951 a 1954, ambos con bastante acogida y apoyo popular.

Segunda reelección y caída.   La armonía entre el gobierno y los dirigentes civiles se rompe cuando en un incidente en la Universidad Nacional, varios estudiantes conmemorarían la muerte de un estudiante llamado Gonzalo Bravo Páez ocurrida 25 años atrás, pero todo culminó con la muerte de un estudiante Uriel Gutiérrez el 8 de junio de 1954 y al día siguiente, 9 de junio, los universitarios marcharon hacia el centro para protestar por el asesinato de su compañero pero fueron abaleados por el Batallón Colombia, veteranos de la Guerra de Corea con un saldo de 12 muertos aunque el gobierno argumentó que tal acción la había cometido el comunismo y la oposición laureanista. Rojas decide asumir la dictadura militar, instaura la censura y posterior clausura de los diarios de oposición El Tiempo, El Espectador y El Siglo, aunque los dos primeros los deja funcionando posteriormente bajo los nombres de Intermedio y El Independiente (este último funciona efímeramente en 1955).
 El 30 de Abril de 1957 la Asamblea Nacional Constituyente, recién reconstruida con miembros que favorecían a Rojas, lo reeligió para el periodo presidencial siguiente, de 1958 a 1962. Esto desencadenó una oposición todavía más agresiva contra su gobierno. El caudillo militar fue ahora convertido en un villano.  La disposición de la Asamblea de reelegir a Rojas nunca se cumplió ya que la Junta Militar tomó posesión el mes siguiente, el 10 de mayo de 1957, y disolvió la Asamblea. Los partidos, la Iglesia, los estudiantes, y los sindicatos habían hecho una demostración cívica en contra de su reelección que lo hizo cambiar de opinión. Rojas aceptó retirarse antes de que se agudizara la situación y degenerara en violencia; acordó los miembros de la Junta Militar y se exilió ese mismo mes de Mayo.
Unas versiones indican que se asiló en España y que Eduardo Carranza habría gestionado su asilo con el gobierno Español
En 1970 Rojas se había transformado en una opción política con gran arraigo entre la población colombiana y se presentó a las elecciones presidenciales del 19 de abril de 1970, se enfrentó a pastrana el cual fue ganador de estas elecciones y así, fue catalogado como presidente de Colombia en el año 1970 hasta 1974.
Rojas muere de un infarto cardíaco en su finca de Melgar el 17 de enero de 1975. Estuvo en cámara ardiente en el Capitolio Nacional y fue enterrado en el Cementerio Central de Bogotá. Sus ideas políticas fueron continuadas por su hija María Eugenia Rojas quien fue senadora y candidata a la Presidencia en 1974.


IDEALES
IDEALES DE SU GOBIERNO:

Su objetivo a corto plazo era la pacificación del país: terminar con la violencia bipartidista; y a mediano o largo plazo el restablecimiento de las instituciones democráticas. Su idea era mantener el control del gobierno por un tiempo lo suficientemente largo como para pacificar al país, darle impulso económico, social y moral. De esta forma demostrar que había una tercera fuerza política viable para el país y luego abrirlo a una verdadera democracia. Como sus metas no pudieron cumplirse en su totalidad a finales del periodo 1954-1958, quiso prolongar su gobierno por un periodo más, 1958-1960, lo cual no pudo cumplir. 

Para lograr la pacificación propuso conceder amnistía a los combatientes guerrilleros y la reconstrucción económica de las zonas afectadas por la violencia. De hecho algunos grupos guerrilleros liberales depusieron sus armas. No tuvo éxito con las guerrillas comunistas ya que declaró como ilegal al partido comunista. Al final, su objetivo de pacificación y democracia se logró parcialmente: con el temor a que el proyecto de Rojas triunfara, los partidos políticos tradicionales tuvieron que afianzar la paz política para sobrevivir, y por extensión calmar al país.

Manifestó en su programa de gobierno un reformismo social de estilo militar, con el cual buscó consolidar una política eminentemente nacionalista. Su gobierno se preocupó por fortalecer un binomio político cívico-militar en acción. Según sus ideas, ante el fracaso político-social de los partidos tradicionales, el binomio Pueblo - Fuerzas Militares sería el camino para realizar los cambios urgentes en el país. Consideró que el nacionalismo y el patriotismo debían ser las fuerzas de cohesión del pueblo colombiano, anegado en violencia y crisis nacional.


Estimulaba reformas sociales en beneficio de los sectores de bajos recursos. Según sus ideas, sin la justicia social sería muy difícil la paz y mucho más la libertad. “No se puede hablar de paz sin justicia social y justa distribución y goce de las riquezas". Por eso su programa ha sido considerado como un "movimiento cristiano nacionalista" para el progreso social y económico del pueblo colombiano.
Para el logro de sus metas socio-económicas era indispensable estimular el trabajo y facilitar, por parte del gobierno, la asistencia social, la educación, la orientación técnica. Según sus ideas, para garantizar el trabajo era necesario proteger el capital; por ello las relaciones entre capital y trabajo debían mantenerse y desarrollarse lejos de toda hostilidad y dentro del verdadero concepto de Patria. Estimuló el trabajo y el desarrollo de la infraestructura del país, para lo cual estableció un impuesto sobre los ingresos y sobre el patrimonio golpeando a los sectores más ricos de la sociedad. Buscó la justicia política social que defendiera al trabajador, no sólo como productor de riqueza, sino como elemento humano.
Para estimular la economía y facilitar el manejo de las licencias de importación creó dos bancos públicos, medidas que los bancos privados consideraron como «competencia desleal. El fortalecimiento de la educación para las masas colombianas, en un pueblo con mayoría analfabeta era una de sus prioridades como parte del plan de desarrollo. Su formación de normalista le permitió expresarse didácticamente en sus discursos presidenciales lo cual facilitó que sus ideas e intenciones fueran captadas fácilmente por el pueblo.
consultado: Valentina Ribera 27/05/2015

La Revolución En Marcha

Alfonso López Pumarejo fue elegido presidente en 1934 para un periodo de cuatro años. Fue el segundo gobierno de la llamada República Liberal y se presentó ante los ciudadanos abanderado con la consigna de la “Revolución en Marcha”, cuatrienio que se presenta ante la historia como progresista, cuando lo cierto es que en el período se dio cumplimiento a las imposiciones que pesaban sobre el país en contra de la independencia y el interés nacional. Era el imperialismo quien imponía la llamada “modernización del Estado”, con el objetivo de que fuera el ente público el que sirviera de garante a sus manipulaciones económicas y al saqueo sin límite de nuestros rec
ursos naturales y humanos.

En concreto, el gobierno de López reconoció constitucionalmente las exigencias del imperio. Por ejemplo, reformó la educación pero negó la autonomía universitaria, una de las banderas que el Partido Liberal había propuesto en las campañas electorales.
Con la Ley 200 de 1936 puso en marcha una espuria reforma agraria, que tan solo sirvió para engañar a los campesinos y contener el auge de sus luchas. No sin razón el jefe de la UNIR en ese entonces, un joven parlamentario llamado Jorge Eliécer Gaitán, calificó como gran farsa la consigna de la Revolución en Marcha.
También en 1936, el gobierno de López suscribió un tratado de libre comercio con Estados Unidos, antevente del TLC actual y con las mismas características. Fue un acuerdo tan leonino y desventajoso, que el gobierno de Ospina Pérez se vio obligado a denunciarlo en 1948.


López, con el apoyo de las mayorías liberales en el Congreso, logró sacar adelante una reforma a la Carta de 1886, que definió la propiedad como una función social dándole vigencia a la expropiación, aun cuando en muy contados casos. Lo principal de esta reforma, a tono con la doctrina keynesiana que había puesto en boga el presidente norteamericano Franklin Delano Roosevelt, fue el haber establecido el derecho del Estado para intervenir en la economía. López se preocupó además por codificar en un cuerpo único la legislación laboral y por hacer algunas concesiones en este campo, principalmente para mantener de su lado, como en efecto lo logró, a la influyente Confederación de Trabajadores de Colombia, CTC, donde estaban aliados liberales y comunistas. Como una muestra, dio vida constitucional al derecho de huelga, pero restringiéndosela a los trabajadores de los servicios públicos. La tendencia laica se hizo notoria y López normatizó las relaciones entre Iglesia y Estado. Dispuso la libertad de enseñanza, dándole carácter gratuito a la educación en las escuelas del Estado. Definió y estableció el sufragio universal para varones, y para las mujeres el derecho de acceder a los cargos públicos.
Bibliografia:http://www.eumed.net/libros-gratis/2008b/388/La%20revolucion%20en%20marcha.htm

Consultado:Sebastian Sanabria 27/04/2015




sábado, 25 de abril de 2015

Violencia primera mitad siglo XX

La violencia es un periodo de larga duración que ha estado presente en la historia colombiana desde nuestro inicio como República independiente.
La violencia es el periodo de la historia colombiana en el que los partidos políticos tradicionales, liberal y conservador, se enfrentan por medio de las armas.
Si empezamos a hablar desde principios del siglo XX tenemos que comenzar hablando sobre la primera guerra civil del siglo, la guerra de los mil días, hecho que comenzó desde finales del siglo XIX  y culmino en 1902. Esta guerra civil causa más de cien mil muertos dejo al país en una profunda crisis económica, política y social. Los principales factores que ocasionaron este conflicto entre liberales y conservadores fueron las intransigencias políticas del gobierno y la crisis económica causada por la caída internacional de los precios del café, principal producto de exportación colombiano
El hecho comenzó cuando en octubre de 1899, los guerreristas se levantaron contra el nuevo presidente  conservador, Manuel Antonio Sanclemente, y dieron así inicio a la guerra de los Mil Días. Es así como se da la Regeneración Liberal con Rafael Uribe como uno de los personajes al mando del inicio de la guerra. Durante la guerra se vieron reflejadas ciertas batallas como los san la batalla de Peralonso (1899) la cual ganaron los liberales, y la batalla de Palonegro (1900) periodo en el que el ejército liberal se expandió por el país en forma de guerrillas. La firma de paz se dio del 24 de octubre al 21 de noviembre de 1902. Durante la guerra liberales y conservadores hicieron pactos con el gobierno estadunidense, ofreciéndose a apoyar sus pretensiones sobre territorio de Panamá, a cambio de colaboración, hecho que como consecuencia causa la independencia y separación de Panamá de Colombia en 1903.

Con el inicio de la industrialización, el aumento del comercio exterior y la economía exportadora del café surgieron nuevos sectores sociales como los obreros, campesinos e indígenas los cuales se destacaron por sus huelgas con el objetivo de mejor sus condiciones de trabajo y de vida, el problema fue que muchas de estas huelgas no terminar con buenas consecuencias, un ejemplo muy importante fue la masacre de las bananeras, hecho que se dio tras la huelga de los trabajadores de la United Fruit Company en diciembre de 1928.
El periodo conocido como la violencia en Colombia que está comprendido entre 1930 y 1953. El principio de esta violencia puede identificarse con los primeros años de la Republica liberal luego en 1948, la crisis se agudiza debido al asesinato de Jorge Eliecer Gaitán, esta situación se mantiene, con algunas variaciones, hasta el final del periodo de Gustavo Rojas Pinilla.

Primera etapa: El ascenso de los liberales en 1930 al poder, ocasiona descontento en el partido conservador y la iglesia. Por lo tanto en los departamentos de Norte de Santander, Boyacá y Santander, los conservadores decretaron desobediencia civil y promulgaron el desconocimiento del nuevo gobierno. Por su parte el partido liberal inicio un proceso de “liberalización” que consistía en el remplazo de todos los funcionarios públicos y gobernantes conservadores por personas pertenecientes al partido liberal. Y gracias a esto se generó el temor por parte de los liberales de quedarse sin poder por lo que se dieron los enfrentamientos armados entre los dos partidos.
Segunda  etapa: comprende de 1946 a 1953. En 1946 la violencia política se reactivó en Cundinamarca, Boyacá, Santander y Norte de Santander. Hechos como el asesinato de Gaitán, la extremada polarización política, las condiciones de pobreza de las clases populares, el aumento del conflicto agraria y la incapacidad del gobierno para controlar y castigar los hechos violentos, ayudaron a que la violencia se extendiera por casi todo el territorio nacional
LOS ACTORES DE LA VIOLECIA
-Los pájaros: hombres armados protegidos por políticos conservadores, que participaron entre 1940 y 1950 en el Valle del Cauca. Ejercían justicia de manera privada para adquirir el control de la población de manera violenta. Perseguían y mataban a los seguidores del partido liberal pero también a participantes de otros partidos y sectas religiosas.
-Los chulavitas: policías de la vereda Chulavita, ubicada al norte de Boyacá, que se caracterizó por su crueldad y fanatismo político.
-Las guerrillas: la dirección liberal recogió fondos para apoyar a los liberales insurgentes organizados en Antioquia, Cundinamarca, Santander, Tolima y los Llanos Orientales. Después de varios intentos frustrados de pacificación, en 1952, se rompió la unión de los guerrilleros y la Dirección Liberal.

-Los bandoleros: en 1954, el gobierno de Rojas Pinilla  logro desmovilizar a muchos guerrilleros pero algunos de estos, tiempo después volvieron a tomar las armas, luego de organizar bandas armadas dedicadas al pillaje. En esta forma de violencia primo el deseo de venganza y retribución económica, que surgió como resultado de las tensiones sociales y el ámbito violento.
video de ampliacion  https://youtu.be/xoXrte8LNLA
Bibliografia:-Libro “Los Caminos del Saber-Sociales 9”
Buscado:Sebastian Pinilla 29/04/2015