sábado, 25 de abril de 2015

Violencia primera mitad siglo XX

La violencia es un periodo de larga duración que ha estado presente en la historia colombiana desde nuestro inicio como República independiente.
La violencia es el periodo de la historia colombiana en el que los partidos políticos tradicionales, liberal y conservador, se enfrentan por medio de las armas.
Si empezamos a hablar desde principios del siglo XX tenemos que comenzar hablando sobre la primera guerra civil del siglo, la guerra de los mil días, hecho que comenzó desde finales del siglo XIX  y culmino en 1902. Esta guerra civil causa más de cien mil muertos dejo al país en una profunda crisis económica, política y social. Los principales factores que ocasionaron este conflicto entre liberales y conservadores fueron las intransigencias políticas del gobierno y la crisis económica causada por la caída internacional de los precios del café, principal producto de exportación colombiano
El hecho comenzó cuando en octubre de 1899, los guerreristas se levantaron contra el nuevo presidente  conservador, Manuel Antonio Sanclemente, y dieron así inicio a la guerra de los Mil Días. Es así como se da la Regeneración Liberal con Rafael Uribe como uno de los personajes al mando del inicio de la guerra. Durante la guerra se vieron reflejadas ciertas batallas como los san la batalla de Peralonso (1899) la cual ganaron los liberales, y la batalla de Palonegro (1900) periodo en el que el ejército liberal se expandió por el país en forma de guerrillas. La firma de paz se dio del 24 de octubre al 21 de noviembre de 1902. Durante la guerra liberales y conservadores hicieron pactos con el gobierno estadunidense, ofreciéndose a apoyar sus pretensiones sobre territorio de Panamá, a cambio de colaboración, hecho que como consecuencia causa la independencia y separación de Panamá de Colombia en 1903.

Con el inicio de la industrialización, el aumento del comercio exterior y la economía exportadora del café surgieron nuevos sectores sociales como los obreros, campesinos e indígenas los cuales se destacaron por sus huelgas con el objetivo de mejor sus condiciones de trabajo y de vida, el problema fue que muchas de estas huelgas no terminar con buenas consecuencias, un ejemplo muy importante fue la masacre de las bananeras, hecho que se dio tras la huelga de los trabajadores de la United Fruit Company en diciembre de 1928.
El periodo conocido como la violencia en Colombia que está comprendido entre 1930 y 1953. El principio de esta violencia puede identificarse con los primeros años de la Republica liberal luego en 1948, la crisis se agudiza debido al asesinato de Jorge Eliecer Gaitán, esta situación se mantiene, con algunas variaciones, hasta el final del periodo de Gustavo Rojas Pinilla.

Primera etapa: El ascenso de los liberales en 1930 al poder, ocasiona descontento en el partido conservador y la iglesia. Por lo tanto en los departamentos de Norte de Santander, Boyacá y Santander, los conservadores decretaron desobediencia civil y promulgaron el desconocimiento del nuevo gobierno. Por su parte el partido liberal inicio un proceso de “liberalización” que consistía en el remplazo de todos los funcionarios públicos y gobernantes conservadores por personas pertenecientes al partido liberal. Y gracias a esto se generó el temor por parte de los liberales de quedarse sin poder por lo que se dieron los enfrentamientos armados entre los dos partidos.
Segunda  etapa: comprende de 1946 a 1953. En 1946 la violencia política se reactivó en Cundinamarca, Boyacá, Santander y Norte de Santander. Hechos como el asesinato de Gaitán, la extremada polarización política, las condiciones de pobreza de las clases populares, el aumento del conflicto agraria y la incapacidad del gobierno para controlar y castigar los hechos violentos, ayudaron a que la violencia se extendiera por casi todo el territorio nacional
LOS ACTORES DE LA VIOLECIA
-Los pájaros: hombres armados protegidos por políticos conservadores, que participaron entre 1940 y 1950 en el Valle del Cauca. Ejercían justicia de manera privada para adquirir el control de la población de manera violenta. Perseguían y mataban a los seguidores del partido liberal pero también a participantes de otros partidos y sectas religiosas.
-Los chulavitas: policías de la vereda Chulavita, ubicada al norte de Boyacá, que se caracterizó por su crueldad y fanatismo político.
-Las guerrillas: la dirección liberal recogió fondos para apoyar a los liberales insurgentes organizados en Antioquia, Cundinamarca, Santander, Tolima y los Llanos Orientales. Después de varios intentos frustrados de pacificación, en 1952, se rompió la unión de los guerrilleros y la Dirección Liberal.

-Los bandoleros: en 1954, el gobierno de Rojas Pinilla  logro desmovilizar a muchos guerrilleros pero algunos de estos, tiempo después volvieron a tomar las armas, luego de organizar bandas armadas dedicadas al pillaje. En esta forma de violencia primo el deseo de venganza y retribución económica, que surgió como resultado de las tensiones sociales y el ámbito violento.
video de ampliacion  https://youtu.be/xoXrte8LNLA
Bibliografia:-Libro “Los Caminos del Saber-Sociales 9”
Buscado:Sebastian Pinilla 29/04/2015

No hay comentarios:

Publicar un comentario